La literatura colombiana será protagonista en la Feria del Libro de Seúl (Corea)
Nuestro país es el invitado de honor en este encuentro, que se desarrollará en junio de este año, y que es organizado por la Asociación de Editoriales de Corea del Sur (KPA), principal vocera de la industria editorial coreana. Esta participación será una oportunidad para difundir la literatura colombiana en el exterior y para contribuir a reactivar la industria editorial del país.

- 1. Nota conceptual
- 2. Comunicado de prensa
- 3. Programación literaria
- 4. Listado de autores, académicos y representantes que integran la delegación
- 5. Perfiles de la delegación colombiana
- 6. Listado de libros traducidos con apoyo del Ministerio de Cultura y su respectiva editorial
- 7. Descripción de la antología de cuento y su listado de autores y obras
- 8. Descripción de la antología de poesía y su listado de autores y poemas
- 9. Listado de todas las obras de autores colombianos que estás traducidas al coreano y que estarán en la librería en el stand para su venta.
Bogotá D.C., 26 de abril de 2022. “Colombia: creativa, diversa y fraternal”, es el lema de la participación de nuestro país como invitado de honor en la Feria Internacional del Libro de Seúl, que tendrá lugar entre el 1 y el 5 de junio. Esta será una excelente oportunidad para visibilizar, por primera vez en una feria internacional del libro en el continente asiático, nuestra literatura, la riqueza y diversidad cultural colombiana, y los escenarios de inversión en materia de industrias culturales y creativas en el país, de gran potencial económico. Igualmente, esta será la ocasión para posicionar a Colombia como el territorio ideal para el aprendizaje del español como lengua extranjera.
“Participar en la Feria Internacional del Libro de Seúl nos permite dar a conocer la originalidad, diversidad y vitalidad de nuestra literatura. El universo de las letras colombiana es tan rico y diverso como los ecosistemas de los distintos territorios, de ahí la importancia de destacar la pluralidad cultural, geográfica y social que hacen de Colombia una nación estratégica para la región y un puente de apertura e intercambio con Asia. La hermandad que une a Colombia y Corea se extiende también a la literatura y nos permite recurrir a la expresión cultural y artística para estimular el encuentro con los nuevo, lo distinto y lo distante”, destacó Angélica Mayolo, Ministra de Cultura.
Conscientes del gran desafío que representa participar en una feria del libro en un país tan lejano en la geografía, la cultura y el idioma, pero al que nos unen fuerte lazos de hermandad, hemos implementado diversas estrategias y/o actividades para asegurar la mejor representación de Colombia en Seúl.
En primer lugar, y por invitación de la Asociación de Editores de Corea, desde 2021 se ha venido realizando la gestión para la publicación en Corea de dos antologías de literatura colombiana, una de poesía y otra de cuento, en paralelo a las acciones adelantadas por Corea para traer a FILBo 2022 una antología de literatura coreana. Esta iniciativa favorece el cruce de experiencias en las dos ferias y nos permite presentar un abanico variado de autores de diferentes generaciones, cubriendo 100 años de producción literaria. En tal sentido, el Ministerio de Cultura de Colombia gestionó los derechos de autor para obtener las licencias de uso para la edición de una antología de cuento, Muchas vidas por vivir, y de una antología de poesía colombiana, Los vientos que cantaron, para su publicación en Corea en 2022 a cargo de la editorial Sahoipyoungon.
Con el fin de lograr la mayor representación posible de nuestra literatura, el Ministerio de Cultura ofreció apoyo a las editoriales coreanas interesadas en la traducción y publicación en Corea de obras de autores colombianos o de obras sobre Colombia, con el fin de promover la circulación de la producción literaria colombiana. Con esta iniciativa, se buscó estimular a las editoriales coreanas para ampliar el número de títulos de autores colombianos disponibles en el mercado en su idioma, y tender puentes entre el sector editorial colombiano y los intereses de las editoriales y los lectores de Corea. Tras dos rondas de convocatoria (noviembre 2021 y marzo 2022), se logró el acuerdo de traducción y publicación para un total de 11 obras entre clásicos, clásicos contemporáneos, novelas gráficas, libros infantiles, libros académicos y las dos antologías, por parte de algunas de las mejores y más importantes editoriales coreanas.
Cabe resaltar que fueron las editoriales coreanas las que seleccionaron los títulos a traducir de acuerdo a sus intereses editoriales particulares y a su evaluación de las dinámicas del mercado del libro en Corea. La obras que se publicarán son: De viaje por Europa del Este (Gabriel García Márquez); La Vorágine (José Eustasio Rivera); La virgen de los sicarios (Fernando Vallejo); La forma de las ruinas (Juan Gabriel Vásquez); La perra (Pilar Quintana); Tengo miedo (Ivar Da Coll); Salario mínimo, vivir con nada (Andrés Felipe Solano); Virus Tropical (Paola Guevara, Power Paola); Arca e Ira: Con/versaciones en tiempos de deshumanización (Miguel Rocha); Los vientos que cantaron: antología de poesía colombiana, y Muchas vidas por vivir: antología de cuento colombiano.

Delegación de expertos
Para lograr una participación representativa del país, se integró una delegación de escritores, editores y gestores del sector editorial y literario. Los autores que harán parte de la comitiva contarán para el momento de la feria con al menos una obra traducida al coreano. En el caso de los moderadores, académicos y expertos del sector editorial, su participación responde a su amplio dominio de los temas en torno a los cuales giran los eventos de la programación.
Los autores que integran la delegación son Santiago Gamboa, Margarita García Robayo, Fredy Chicangana, Rómulo Bustos Aguirre, Óscar Pantoja, Miguel Rocha Vivas, Andrés Felipe Solano, Laura Ortiz, Pilar Quintana y Juan Gabriel Vásquez, estos dos últimos con participación virtual.
También asistirán reconocidos actores del sector como Jaime Abello Banfi, Director General y cofundador de la Fundación GABO; Ana Roda Fornaguera, Directora del Departamento Red de Bibliotecas del Banco de la República; Diana Rey, Presidenta Ejecutiva de Fundalectura; Carmen Elisa Acosta, Coordinadora del Grupo Historia y Literatura de la Universidad Nacional de Colombia; Sebastián Patrón, profesor asociado en Korea University; Catalina González, representante del comité de editoriales independientes de Colombia; Carolina Rey, representante de la Asociación Colombiana de Librerías Independientes – ACLI; y Alejandro Bernal, Gerente de Nuevos Canales de Caracol TV, en representación de la productora de la película El olvido que seremos, basada en el libro del mismo nombre del escritor Héctor Abad Faciolince, cuya proyección se hará en el marco de la Feria, para lo cual se adelantó la labor de subtitulación al coreano.
Delegación literaria de Colombia
Algunas de las obras disponibles en el stand en la Feria del libro de Seúl
Además de las obras que recibieron apoyo para la traducción al coreano, incluyendo las antologías de cuento y poesía, se identificaron títulos que ya circulan en las librerías de Seúl, y que serán comercializados con el apoyo de una librería coreana, en el stand de Colombia en la Feria del Libro.
Los títulos disponibles en ese mercado son:
Cien años de soledad, El amor en los tiempos de Cólera, El otoño del patriarca, Memorias de mis putas tristes, La hojarasca, Las aventuras de Miguel Littin, El coronel no tiene quien le escriba, Crónica de una muerte anunciada, Doce cuentos peregrinos,Yo no vengo a decir un discurso, Vivir para contarla, Me alquilo para soñar (Gabriel García Márquez); Mambrú (R.H Moreno Durán); El ruido de las cosas al caer (Juan Gabriel Vásquez); Trilogía: La Nieve del Almirante · Llona llega con la lluvia · Un bel morir (Álvaro Mutis); Plegarias atendidas (Santiago Gamboa); Gabo, memorias de una vida mágica (Oscar Pantoja); Corea, apuntes desde la cuerda floja (Andrés Felipe Solano), Los días de la fiebre (Andrés Felipe Solano); María (Jorge Isaacs); Volver a casa (Jairo Buitrago); Rabia en el corazón (Ingrid Betancourt).
Campaña de lectura previa a la Feria
Con el apoyo de la Embajada de Colombia en Corea se diseñó una campaña de expectativa del evento, para que los estudiantes de educación secundaria y universitaria con énfasis en el español como segunda lengua, conozcan los autores y la literatura colombiana a través de los libros digitales de acceso libre de la Biblioteca Nacional de Colombia.
De esta manera, con apoyo a la traducción de obras colombianas al coreano, con una delegación de escritores que ya cuentan con obras traducidas, así como de expertos de la industria editorial colombiana y mediante la identificación de títulos que ya circulan en las librerías de Seúl para comercializarlas en el stand de Colombia, buscamos que nuestro país tenga una excelente participación y proyecte nuestra literatura al mundo.
